![]() |
A-357 KM36, DIRECCIÓN MÁLAGA |
Resumiendo, ya que el caso es complejo, nos encontramos ante una colisión entre el BMW de Carlos Ruiz que circulaba a unos 85km/h en dirección Campillos, con un Audi Q7 dirección Málaga que circulaba a no menos de 179km/h, en una noche de Diciembre. Analizando la vía podemos percibir que tiene un buen estado de conservación, el límite de velocidad es de 100km y en el tramo recto del siniestro el eje (línea que separa los carriles) es discontinuo por lo que se permite adelantar si las condiciones son óptimas.
A la hora de realizarse una pericial técnica en un siniestro intervienen factores empíricos que requieren el conocimiento de la física, las matemáticas, la topografía del terreno, la ingeniería, los materiales y demás factores que nunca pueden ser recogidos con total exactitud, pues en los cálculos reconstructivos siempre se depende de un rango de valores entre máximo y mínimo, que se aplica en el calculo a variedad de datos tales como los coeficientes aproximados que se emplean,tales como el estado de desgaste de las ruedas de un neumático, el estado de desgaste y material de la calzada, la capacidad de reacción del conductor en base a su edad o circunstancias, condiciones atmosféricas, inclinación de la calzada, aceites u otros liquidos o pinturas deslizantes de marcas viales sobre la calzada, características técnicas de los vehículos, aerodinámica, cargas en los vehículos, y un largo etc de parámetros que se cifran mediante constantes o coeficientes aproximados.
![]() |
Línea amarilla señala dirección Málaga por dónde circulaba el Audi Q7. La flecha roja señala la barrera metálica nueva que fue repuesta tras el siniestro. Destacar la recta vía. |
La práctica totalidad de los siniestros de vehículos motorizados dejan algunas señales físicas en la vía que, bien interpretadas, son irrefutables. Con frecuencia, complementan las declaraciones de los testigos y personas afectadas, prueban o desmienten teorías sobre lo acontecido y marcan el rumbo de la posterior investigación. Dicho ésto, únicamente interpretemos éstas evidencias plasmadas en fotografías del lugar.
Es habitual que, a falta de un procedimiento específico para determinar la velocidad cuando las huellas del vehículo son de derrape, se tome para su cálculo el mismo criterio y coeficiente que si se tratara de un frenado. Ello introduce importantes errores, por cuanto la energía disipada habitualmente es considerablemente menor a la correspondiente al frenado con bloqueo sobre igual recorrido.
En varios ámbitos de ésta práctica, se asocia huella de neumático con huella de frenado. Este sustantivo error es aún mayor y más frecuente en la etapa de recogida de datos. Es habitual que ante una huella de neumático, la persona encargada de realizar el atestado se limite a tomar su medida o a estimarla; y automáticamente asignarle la calidad de “huella de frenado”, aún cuando el rastro en cuestión no se trate más que una huella de neumático, pudiendo ser de frenado o no.
Hay distintos tipos de huellas, pueden considerarse más frecuentes las huellas de frenado, huellas de derrape, huellas de aceleración y huellas de rodadura. A veces hay combinación entre algunas de ellas, o unas se encuentran a continuación de las otras. También importa el trazado de las mismas, ya que nos pueden estar evidenciando un trompo o giro sobre el propio eje, zonas de colisión, etc.
![]() |
Huellas Frenada |
Huellas de frenado: es una huella oscura, que presenta estrías longitudinales en la misma dirección de la huella (estas estrías se deben a las ranuras del dibujo del neumático). Su ancho coincide con el del contacto del neumático con el pavimento. Comienza con una marcación suave, y va oscureciéndose.
![]() |
Huellas Frenada |
Huellas de aceleración: Son similares a las anteriores, con la diferencia que comienzan oscuras, y luego se van aclarando hasta desaparecer. También posee estrías longitudinales, y su ancho coincide con el del neumático. Habitualmente son muy cortas.
Huellas de rodadura: Normalmente se produce sobre material suelto (arena, tierra) o sobre césped. En los primeros casos, se “imprime” el dibujo de la rueda sobre el material suelto.
Huellas de derrape: Presenta la particularidad de que las estrías no siguen el sentido longitudinal de la huella. Su ancho puede ser mayor, igual o menor que el ancho del neumático, gobernando este ancho el mayor segmento de la pisada perpendicular al sentido del desplazamiento del rodado. La huella de derrape es provocada generalmente por una rueda que se mantiene rodando pero que al mismo tiempo desliza lateralmente en mayor o menor grado; es poco frecuente un deslizamiento neto a 90° respecto del eje del vehículo. Esta huella es frecuentemente curva, y se presenta más oscura en el lado exterior, debido a fenómenos de transferencia de fuerzas a causa de la “acción centrífuga”.
Se vincula normalmente con fenómenos de giro o de dificultades en curva, pero no es exclusivo de ello, pudiendo aparecer en diversas situaciones, que deben ser estudiadas en particular. Es importante destacar que en general las ruedas se mantienen girando.
Finalmente, es importante recalcar, que antes de comenzar cualquier cálculo o descripción del hecho que se investiga es imprescindible tratar de vincular el tipo de huella con su trazado, identificar a qué rueda o ruedas corresponde, y la trayectoria y posición del vehículo en relación a la huella encontrada, para cada momento de la huella estudiada.
Es habitual que estas huellas y sus variaciones aparezcan en la fase de post-impacto; o en la transición entre el pre-impacto, impacto y post-impacto. Una incorrecta marcación o valoración tenderá a errar la real mecánica del desplazamiento, y a en general a sobre-estimar la velocidad de los vehículos involucrados.
Hay diversas situaciones en las que el conductor pierde el control del vehículo, y tarda en retomar el control del mismo, o no consigue lograrlo hasta que choca o el vehículo se detiene. En todo ese proceso, las ruedas dejan marcas de caucho, caracterizadas como de “derrape”.
Por tanto, las Huellas de Derrape son las producidas por la desviación lateral de un vehículo de la dirección que llevaba. En estas clases de huella se pueden encontrar ligeras estrías o líneas perpendiculares o diagonales a la dirección normal de la marcha de cada rueda.
En la fotografía, la primera flecha roja muestra el derrape que hace invadir el carril contrario observando las huellas de frenada que señala el punto de conflicto dónde se produce la colisión.
Cuando el vehículo se desplaza lateralmente producto de una pérdida de control (salirse de una curva, maniobra) normalmente se dice que es una huella de derrape.
![]() |
Huellas Frenada |
Llego a la conclusión de que se produjo una Colisión Frontal Excéntrica: Los ejes son paralelos pero no coinciden, por lo general suceden en invasión de carriles adyacentes de sentido contrario, ya que si hubiera sido frontal la probabilidad de sobrevivir de alguno de los ocupantes hubiera sido prácticamente nula.
Son numerosas las formas, clases y dimensiones que pueden estar contenidas en una huella producida por un neumático en un accidente de tránsito, y poder caracterizarlas y clasificarlas es de vital importancia para una posterior investigación del siniestro vial, de su correcta categorización desentenderán las acertadas conclusiones que a posteriori obtenga el investigador.
![]() |
Muestra la huella de frenada que más se marca debido al desgaste de la misma y su baja presión. |
Este tipo de huellas se presentan cuando el vehículo bloquea sus llantas y la suspensión es altamente inestable, igualmente cuando la superficie de la vía presenta ondulaciones o baches.
![]() |
Huella frenada |
![]() |
Distancia dejada entre la primera huella y la última 28mt aprox. |
– El vehículo es incontrolable ante cualquier pequeña incidencia.
– El conductor pierde las referencias del trazado de la vía por la que circula.
– El conductor circula con Sensación de Ahogo ó Efecto Túnel, que es el efecto que experimentamos cuando nuestro campo de visión se ve reducido al disminuir nuestra visión periférica. A medida que aumenta la velocidad, la visión periférica del conductor disminuye y dejamos de percibir algunos de los objetos que tenemos alrededor, en los márgenes de la carretera, como señales de tráfico, semáforos, peatones, animales, etc. A una velocidad de entre 130 y 150km/h nuestro campo de visión se reduce a un ángulo de tan sólo 30°, por lo que al volante de un vehículo seremos incapaces de reaccionar ante cualquier situación inesperada que se produzca a nuestro alrededor.
– Incapacidad de medir las distancias por parte del conductor.
– Desde que el conductor que circula a ésta velocidad percibe el peligro hasta que comienza a frenar, el coche recorre unos 70 metros. Cuando el conductor comienza a frenar recorre unos 330 metros, es decir sumando las distancias más de 400 metros, lo que equivale a 4 campos de fútbol. Decir que estos factores se agravarían considerablemente en caso de abuso de alcohol y/o drogas.
– Se considera interesante hacer una breve referencia a cómo el color del vehículo influye sobre las condiciones de visibilidad. Los colores negro, rojo y morado se confunden con las sombras, la línea negra de la carretera o la oscuridad, difuminándose hasta hacerse difícilmente perceptibles durante la noche y a la hora crepuscular. En tales condiciones, el riesgo de accidente se multiplica notablemente tanto para el coche camuflado como para el que no lo distingue.
Concluyendo, decir que cuando nos encontramos con vehículos que circulan a éstas velocidades es evidente que las aptitudes al volante no pueden ser las más adecuadas. Las evidencias mostradas en las fotografías muestran una colisión por invasión de carril contrario a causa de una maniobra y de una velocidad inadecuada y prohibida para la vía. Buena muestra de ello es éste vídeo que muestra una colisión a 200km/h relizada por una empresa de ingenieria suiza DTC, juzguen ustedes mismos.
Miryam Moya.
Máster en Tráfico, Seguridad Vial y Movimiento.
Técnico en Conservación y Explotación de Carreteras.
Perito Judicial en Investigación y Reconstrucción de Accidentes de Tráfico.
Todos los derechos reservados ©
http://www.miryammoya-perito-judicial.com/
Noticias y enlaces Caso Carlos Ruiz.-
http://m.sevilla.abc.es/andalucia/malaga/20150629/sevi-accidente-morta-falta-delito-201506282305.html?ref_m2w=http://asextra.blogspot.com.es/2015/06/cuando-un-kilometro-es-la-diferencia.html?m=1
http://www.diariosur.es/interior/201506/19/ronda-memoria-carlos-20150619175135.html
https://m.facebook.com/c606078472/
http://andaluciainformacion.es/m/?a=514358&friendly_url=ronda&t=Justicia%20para%20Carlos
Fotografías del lugar, fuente Google Earth.