25 ANIVERSARIO DE LA 1ª SMART CITY ESPAÑOLA : LA EXPO 92

Podemos apreciar cómo la iniciativa de ciudad inteligente o smart city se desarrolló en La Cartuja con motivo de la Exposición Universal de 1992 celebrada en Sevilla, que convirtió la isla en un «laboratorio viviente», una especie de parque infantil para probar soluciones inteligentes a los problemas urbanos.

Podemos definir la ciudad inteligente o smart city cómo la ciudad que gestiona su movilidad, energía, edificios, espacio e información digital, con recursos eficientes, sostenibles y escalables de alta eficiencia energética a favor del bienestar de los ciudadanos, los trabajadores y los viajeros.

Siendo sus dos beneficios más destacables de las “smart cities” : La sostenibilidad y la eficiencia, podemos identificar cinco componentes esenciales que componen una ciudad inteligente:

  • Tecnologías
  • Edificios
  • Utilidades
  • Infraestructura de transporte y carreteras
  • La misma ciudad inteligente

 

EXPO 92

Por ello, podemos ver cómo la iniciativa de ciudad inteligente se desarrolló en La Cartuja con motivo de la Exposición Universal de 1992 celebrada en Sevilla, que convirtió la isla en un «laboratorio viviente», una especie de parque infantil para probar soluciones inteligentes a los problemas urbanos.

La Exposición Universal de 1992 se organizó en el margen derecho del río Guadalquivir, en el territorio que llega hasta el canal. El recinto de la Exposición tuvo su mayor dimensión en el sentido norte-sur, con 2.300m. de longitud entre la Puerta Norte o Puerta Itálica y la Puerta Sur o Puerta Triana. Entre ambas, se desarrolló una gran avenida denominada Camino de los Descubrimientos.

Un grupo de profesionales fueron los encargados de crear un microclima distintivo de la ciudad, ya que las altas temperaturas en la capital hispalense preocupaban bastante.  Los microclimas artificiales, se crean principalmente en las áreas urbanas debido a las grandes emisiones de calor y de gases de efecto invernadero de estas. Por ello, el objetivo era controlar climatológicamente los espacios abiertos para generar un entorno confortable.

Avenidas, caminos y accesos conformaron un espacio común inmerso en un hábitat suave y refrescante, dispuesto a sorprender.

EXPO 92-4

En este sentido se dispusieron del orden de 200.000m2 de láminas de agua, incluyendo el lago y los canales. Se contó con más de 50.000 m2 de sombra producida por vegetación situada en estructuras metálicas elevadas, y se dispuso de, aproximadamente, 30.000m2 de sombra lograda a base de cubiertas tensadas y toldos.

                                        http://www.expo92.es

En las cinco avenidas que alojaban los Pabellones de los participantes, se ejemplificaron todos los criterios de diseño aplicados en los espacios públicos.

En cuanto al transporte, el 19 de abril de 1992, fue innaugurada la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla que supuso la construcción de un nuevo enlace ferroviario entre ambas ciudades, a través de Ciudad Real y Córdoba, que acortaba la actual línea en casi 100Km.

En el aeropuerto de Sevilla se construyó una nueva terminal cuya capacidad, unida a la de la antigua terminal remodelada, permitió acoger 4.200 pasajeros/hora, lo que supuso triplicar su capacidad inicial.

Se realizó una nueva red viaria en Sevilla y su área metropolitana, ampliando a su vez el transporte interurbano.

En el Puerto se realizaron nuevos accesos viarios y ferroviarios, construyendo nuevos muelles y renovando sus instalaciones.

Los desplazamientos en el interior del Recinto se solucionaron a través de transporte interno integrado por una flota de autobuses cuya función esencial era conectar las puertas con los principales puntos del Recinto.

Otros medios de transporte fueron el telecabina, el tren monorraíl, catamaranes, torre panorámica y el tren de paseo.

Todos estos sistemas, según las condiciones fijadas por los organizadores debían ser accesibles para minusválidos.

Durante la Exposición Universal del 92 en Sevilla, ya se usaron minicoches eléctricos, sin combustibles fósiles, por lo que no es comprensible su estancamiento 25 años después.

Sin duda alguna, el recinto y todos los cambios que emergieron en torno a la Exposición Universal de 1992 en Sevilla, son la definición por excelencia de Ciudad Inteligente, eficiente y sostenible, perdurando así su huella 25 años después.

VIDEO Especial EXPO 92 de Los Reporteros. Imágenes para la historia.

 

Miryam Moya

textgram_1491858878

http://www.20minutos.es/noticia/3006661/0/premios20blogs-60-finalistas-xi-edicion/

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s